CONTROL DE PLAGAS PARA procesionaria de pino

  • ¿Qué es la procesionaria de pino?

  • ¿Qué problemas causa la procesionaria de pino?

  • ¿Como se controla una plaga de procesionaria de pino?

¿Qué es la procesionaria de pino?

Las larvas de la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) durante el invierno viven en las bolsas que cuelgan de los árboles hasta aproximadamente el mes de febrero, cuando, debido a las temperaturas más templadas más cálidas de los últimos años provocadas por el cambio climático, se produce el descenso de la oruga desde las copas de los pinos, dejando ver la largas hileras de estos insectos, buscando el lugar donde enterrarse para realizar la metamorfosis que los transformará en mariposa.

¿Qué problemas causan la procesionaria de pino?

Estas orugas están cubiertas por pelos urticantes que, al desprenderse, flotan en el aire, provocando irritación en los oídos, en la nariz y en la garganta de los seres humanos, además de importantes reacciones alérgicas que son provocadas por una toxina termolábil llamada Thaumatopina, similar a la de los pelos urticantes de las ortigas.

Cuando las poblaciones son muy elevadas, la defoliación provocada por la oruga puede afectar a la totalidad de la masa foliar, aunque el árbol no suele llegar a morir, pero si que puede llegar a causar graves problemas cuando la procesionaria afecta año tras años a los mismos árboles.

También se considera un problema de salud pública por el peligro que suponen para los niños y animales que se mueven en las zonas habitadas por las orugas. El riesgo para los niños al entrar en contacto con los pelos urticantes de la oruga puede sufrir urticaria, pero en los perros puede llegar a ser mortal ya que inflaman las vías respiratorias.

¿Como se controla una plaga de procesionaria de pino?

Para su control, fuera del ámbito natural, se utilizan medios tanto físicos, químicos como biológicos. Se pueden utilizar trampas de feromonas que capturan a los machos adultos, reduciendo las posibilidades de reproducción, disminuyendo las poblaciones. Los medios físicos consisten en la eliminación del bolsón en el momento que la oruga está en su interior, cortándolos e incinerándolos en un lugar seguro y controlado.

Hoy en día se suelen tratar mediante tratamientos de endoterapia, que consiste en inyecciones que se aplican en el tronco del pino y administran una solución por vía intravascular, de modo que la oruga que se alimenta del pino queda afectada por el plaguicida.

Hay tratamientos químicos que consisten en fumigar con insecticidas durante las primeras etapas de desarrollo de las larvas. Hasta el 2012 se utilizaban medios aéreos hasta que la Unión Europea prohibió este tipo de actuaciones en el marco del uso sostenible de los productos fitosanitarios.

La procesionaria cuanta con un gran número de depredadores naturales, como son pájaros, hormigas rojas, avispas o murciélagos, además de los hongos de la familia Cordyceps, que rompen su ciclo biológico, cuando sus esporas quedan atrapadas en los pelos de las orugas durante su descenso y desplazamiento por el suelo.

Cuando las larvas se entierran, la humedad favorece la germinación de estos hongos sobre la crisálida, matando a la mariposa que se está desarrollando.

Contacta Con nosotros

Nuestros técnicos cualificados están equipados con las últimas herramientas y experiencia para controlar cualquier plaga.

Ponte en contacto con nosotros y te asesoraremos la manera mas eficiente de controlar tu plaga.

EMPRESA CERTIFICADA

Todos nuestros servicios

Si ya sabes contra que plaga tienes que luchar haz click aquí:

Si lo que buscas es proteger tu empresa y aún no sabes que problemas pueden ocasionarte las plages: